
Noticias
Primer eco-cargador solar de Sudamérica para autos eléctricos

En Antofagasta inauguran el primer eco-cargador solar de Sudamérica para autos eléctricos
En el contexto del cambio climático y en la antesala de la COP 25 en Chile, SQM y Copec desarrollaron un cargador eléctrico único en su tipo: funciona con energía solar y un sistema de baterías de litio.
Copec Voltex – SQM Salar del Carmen
En Salar del Carmen, faena donde SQM produce hidróxido de Litio y Carbonato de litio, insumos esenciales para el desarrollo global de la electromovilidad, se inauguró el primer eco-cargador solar que funciona de manera independiente a la red eléctrica (off-grid), abasteciéndose íntegramente de energía solar captada a través de 46 paneles fotovoltaicos, y un sistema de respaldo de baterías de litio distribuidas en nueve módulos.
La ceremonia de inauguración encabezada por el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; el intendente Regional, Marco Antonio Díaz; el vicepresidente de Operaciones Potasio Litio de SQM, Carlos Díaz; y el gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, Leonardo Ljubetic, marca un hito en la revolución verde de la industria minera y de la movilidad; es el primer proyecto de este tipo en implementarse en Sudamérica, y en incorporar el uso de energías limpias, que tienen un impacto directo en la disminución de gases de efecto invernadero, GEI.
“Como protagonistas mundiales en la producción de litio, hemos asumido responsablemente nuestro rol y buscamos contribuir activamente en el desarrollo de la electromovilidad. Es así como hemos dado este primer paso para impulsar esta tecnología en nuestras faenas, pues contar con un punto de carga de estas características va en línea con nuestro compromiso sistemático por elevar nuestros estándares de sustentabilidad, ya que contribuiremos con nuestra flota de autos eléctricos a reducir las emisiones contaminantes”, destacó Carlos Díaz, vicepresidente de Operaciones Potasio Litio.
En tanto, Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, explicó que: “Estamos impulsando el nacimiento de una nueva Copec, y creando la estructura corporativa necesaria para invertir y desarrollar proyectos innovadores como el eco-cargador solar. En nuestra visión de futuro convergen nuevas formas de Movilidad, fuentes de Energías Renovables y sistemas de almacenamiento distribuido, con base en inteligencia artificial. La iniciativa que hoy inauguramos sintetiza este propósito y busca animar a las empresas nacionales a ser protagonistas de la nueva era industrial que Chile necesita para alcanzar un desarrollo sostenible”.
Tras el recorrido oficial por las instalaciones, las autoridades celebraron este hito con la carga simbólica de un auto eléctrico de SQM en el nuevo eco-cargador. La empresa minera, que a través de sus líneas de negocios está presente en industrias estratégicas para el desarrollo humano, anunció que próximamente replicará esta iniciativa en todas sus operaciones emplazadas en la región de Antofagasta: Tocopilla, Salar de Atacama y María Elena; consolidando este proyecto como el primer circuito de eco-cargadores solares del norte del país.
Al término de la actividad inaugural, Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que: “Hoy estamos frente a un importante hito que pone como protagonistas el cuidado del medio ambiente y la electromovilidad. Es un muy buen ejemplo que una de las empresas líderes en la producción de litio reemplace los vehículos combustibles fósiles por una flota de autos eléctricos, que nos permite cimentar la ruta de la electromovilidad en Chile y ser un ejemplo para otros países”.
El ejecutivo agregó que “como Gobierno nos sentimos bastante orgullosos de la concreción de esta iniciativa, y seguiremos trabajando en esta línea, pues recordemos que estamos impulsando en la Región de Antofagasta, el Instituto de Tecnologías Limpias que busca crear una entidad de desarrollo tecnológico e innovación, para avanzar, entre otras cosas, en la electromovilidad”.
Cabe destacar que recientemente la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), reconoció esta innovación de SQM y Copec por su contribución al desarrollo de la electromovilidad en la región de Antofagasta, en la categoría “Aporte Tecnológico”.
Desafíos del litio y la electromovilidad
Uno de los principales facilitadores de la electromovilidad es el ion de litio, que tiene un peso y volumen relativamente bajo en comparación a otros metales que tienen potencial para la fabricación de baterías eléctricas.
Se estima que la demanda del litio, en 2025, se triplicará ante el interés de la ciudadanía por contar con autos eléctricos que reducirán hasta en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero. Para el año 2030, se espera que 120 millones de autos eléctricos salgan a la carretera, lo que equivale a más del 30% de las ventas de vehículos nuevos en el mundo.
Según el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica, la electrificación del transporte podría ayudar a reducir entre 430 y 550 millones de toneladas de CO2 para el 2050, lo que equivale a las emisiones de entre 80 y 100 millones de vehículos de combustión interna.
Para que la electromovilidad sea sostenible, SQM ha asumido diversos desafíos en el proceso de fabricación de litio disminuyendo la huella de carbono en sus operaciones. Dado que en SQM el 95,8% del uso de energía es solar, la huella de carbono del hidróxido de litio y del carbonato de litio, en base a salmuera, es muy pequeña. Por ejemplo, la emanación de CO2 que genera la producción de carbonato de litio de SQM (1.5 kg CO2-eq/kg) es muy inferior a la producida por la carne de vacuno (19 kg CO2-eq/kg).
Para la empresa, además, es fundamental hacerse cargo de la huella hídrica. En la industria del litio es vital entender la diferencia entre agua fresca y salmuera para poder hablar de recursos hídricos. La salmuera, de la cual se extrae el litio, no puede usarse para fines agrícolas ni para consumo humano por su extrema salinidad, y corresponde a un recurso minero que no impacta en la disponibilidad de agua en las zonas de agricultura y poblados, ubicados a más de 20 km del núcleo.
Para SQM es clave también la eficiencia energética. Y a diferencia de los procesos de minería típicos que dependen del consumo de energía para tronaduras, trituración y extracción, SQM usa radiación solar para la concentración y purificación de sus productos, con un tiempo de procesamiento más largo, lo que se traduce en una menor huella de energía.
La Copec del futuro
En 2018, Copec creó un área con foco en el desarrollo de nuevas tecnologías y negocios en Movilidad y Energías. Esto, con el fin de estudiar e incorporar tempranamente los nuevos elementos que están cambiando el rostro de la industria.
En este marco, la empresa participó del Acuerdo Público-Privado de Electromovilidad, en diciembre de 2018, asumiendo -entre otros compromisos- el de dotar a Chile de la infraestructura de carga eléctrica necesaria para el despegue de esta tecnología. Nació así la red de carga rápida Copec Voltex, que ha seguido expandiéndose durante el año y que prontamente alcanzará los 1.000 kilómetros del territorio.
Asimismo, en alianza con el Gobierno de la Región Metropolitana, Copec implementará una red de carga eléctrica que considera sus 52 comunas. Un aporte determinante para la masificación de esta tecnología.
Finalmente, la empresa está acompañando a sus clientes industriales en innovadores desarrollos de electromovilidad, donde se inscribe el primer eco-cargador solar para vehículos eléctricos de Sudamérica, fruto del trabajo asociativo con SQM.